No, estimado lector, no es la luna la que asoma en la fotografía que encabeza esta nota. Se trata de una imagen microscópica de una cianobacteria cuyo arduo nombre científico es Microcystis aeruginosa. Cuando ella muere libera una toxina muy parecida a su nombre y que corresponde sólo a su género: la microcistina. Y no es que este cronista de sopetón haya adquirido conocimientos específicos de ciencias biológicas sino que así nos lo explicó Elías Rivaldi cuando visitó el programa “Voces del río” de la FM El Brote 1 el último día del año 2022.
Elías integra el equipo de monitoreo del lago Los Molinos y demás ríos tributarios como el río Los Reartes, río del Medio y río Los Espinillos. Coordinado por la profesora Raquel del Valle Bazán, de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Córdoba, quien lleva muchos años realizando esta tarea. Todas las variables del monitoreo se realizan en torno a las condiciones del agua e incluyen parámetros como la temperatura, el “ph” (nivel de acidez o alcalinidad), la conductividad y los sólidos disueltos.
Las mediciones se realizan con sonda (ver última foto) o un aparato denominado “disco de Secchi” Se realizan en los primeros diez metros (cada metro) y luego cada cinco metros hasta llegar al fondo.
Siete estaciones y mucha floración

Las cianobacterias viven hace mucho más tiempo en el planeta que los seres humanos 2 y necesitan de muchos nutrientes para que ocurran floraciones y el agua tome el aspecto de la foto. La aparición de dichos nutrientes es multicausal.
Desde siete estaciones de muestreo ubicados en distintos puntos del lago se toman en cuenta aspectos visuales e incluso odoríficos, aunque en esto último no es justamente agradable ya que uno de los metabolitos de la cianotoxina despide un característico y hediondo olor similar al de la tierra mojada.
De los nutrientes que “disparan” las floraciones los más importantes son el nitrógeno y el fósforo, elementos que justamente tienen que ver con aguas negras y cenizas de incendios, dos de los principales aportes antrópicos a este impacto ambiental que se nota más en la temporada veraniega, debido a que las fl oraciones aumentan con temperaturas mayores a veinticinco grados…

Proyecto Cyano: ciencia ciudadana
Durante la entrevista, uno de los puntos en los que hizo especial hincapié Elías fue el del llamado “Proyecto Cyano”, una interesante articulación entre la Universidad e instituciones educativas del perilago como la escuela Ingeniero Juan Eugenio Maggi 3 de Villa la Merced y la Alfonsina Storni de Potrero de Garay 4
La iniciativa nació en la Facultad a través del Proyecto de Control y Alerta de Niveles Observados de Cianobacterias (CYANO) y de Monitoreo Automático del Tiempo en Escuelas y Organismos (MATTEO) en los cuales trabajan docentes y estudiantes de nuestra casa. En cuanto a CYANO se trata de un proyecto educativo y de participación ciudadana para concientizar sobre eutrofización, cianobacterias y su influencia en la salud humana y animal. Constituyen parte de los Proyectos de Compromiso Social Estudiantil de la UNC. La directora de la escuela con el cual se trabajó en este caso en particular, Alfonsina Storni, María Carolina Monsalvo contó que el trabajo “Involucra un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la problemá tica socioambiental de eutrofización, para comunicar lo aprendido, generar conciencia en la comunidad y reconocerse como parte de un ecosistema en el cual las acciones realizadas por el ser humano impactan directamente sobre él”.

Nota de la R: todas las fotografías fueron brindadas generosamente por Elías Rivaldi, integrante del equipo de muestreo.
- A la fecha (julio del 2025) y por razones que exceden el marco y temática de esta nota, todo el contenido de la crónica fue borrado de la página de la fm comunal (elbrote.org) junto a otras 12 crónicas de mi autoría. Muchos aspectos metodológicos pueden haber cambiado. Por otra parte, un equipo de la Universidad de Río Cuarto, coordinado por el ictiólogo Miguel Mancini, está realizando nuevos estudios incorporando otros parámetros de medición.
- Según la inefable Wikipedia “Los ancestros de las cianobacterias posiblemente se originaron hace 3500 millones de años, aunque hay evidencia de que pudieron haber surgido hace 3700 millones de años”. Quizá hayan tenido la enorme responsabilidad de haber dado lugar a la vida tal y como la conocemos por haber enriquecido la atmósfera con oxígeno con la fotosíntesis que realizan
- También en el mismo programa radial realizamos una entrevista la directora de este establecimiento educativo. Recomendamos su escucha en el siguiente link: https://www.mixcloud.com/RadioElBrote/voces-del-rio-13/ Si tenemos suerte aún seguirá ahí.
- Organizaciones participantes: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Escuela rural Alfonsina Storni de Potrero de Garay, Escuela rural Juan Ingeniero Maggi de Villla Ciudad Parque, Escuela primaria Dr. Ricardo Lutti de Villa Ciudad Parque, IPET N° 76 Gustavo Riemann de Villa Rumipal, Grupo Especial de Rescate y Salvamento (GERS) de Calamuchita, Comuna de Villa Ciudad Parque, Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI).












3 Comentarios
Cyano de Bergerac (comentario prueba)
Gracias, Esteban. Touché!