Home / Nuestra Voz / De regreso Octubre Pilagá

De regreso Octubre Pilagá

keta di´ newenataʕak qala maʕaʕa da’qopaketege” (La memoria sigue solo falta la justicia). Pueblo pilagá

El 10 de octubre del año 1947 el Estado Nacional argentino ejecutó una matanza sobre el pueblo Pilagá que se extendió por veinte días (del 10 de octubre hasta fines de ese mes) en lo que se conoció como “La Masacre de Rincón Bomba”. Allí, un número indeterminado de mujeres con sus niños, ancianos y varones adultos de la comunidad fueron perseguidos por la Gendarmería Nacional 1 en un hecho que mereció el calificativo de genocidio y fue llevado a juicio en acción contra el Estado por la Federación de Comunidades del pueblo Pilagá. Recién en 2019, la Justicia argentina reconoció la responsabilidad del Estado Nacional con sentencia en el fuero civil 2. Para una reparación histórica completa deben devolverles los territorios que les quitaron.

Esta nota, breve en su redacción y frondosa en sus vínculos comparte la potente reflexión que realizan los compiladores Carlos Salamanca Villamizar y Alcida Rita Ramos en su indispensable libro “Genocidios indígenas en América Latina” : “Creemos necesario y urgente el trabajo por elaborar narrativas con la potencia suficiente para lograr alcanzar audiencias cada vez más amplias frente a un fenómeno que, como reiteramos a lo largo del libro a pesar de estar tan presente en todo el continente americano, las naciones del mismo parecen dispuestas a responder con silencio, olvido e impunidad.” 3

Una vieja estrategia del Estado a través de sus fuerzas de seguridad es la de criminalizar a sus víctimas. En ese juego especular que tantos ecos trae hasta nuestro turbulento presente nos encontramos con palabras clave que favorecen la construcción de ese enemigo interno. Leamos a Mapelman en el capítulo de la obra citada titulado Genocidio del pueblo Pilagá. Un recorrido desde el monte hasta los tribunales:

“Esa misma mañana, las noticias sobre un ‘Levantamiento de Indios’ se multiplicaron en los diarios de Buenos Aires. El 11 y el 12 de octubre La Prensa, La Razón, Noticias Argentinas, Crítica, Clarín, Democracia, La Nación y Noticias Gráficas recrearon imágenes de ‘malones’, de ‘indios armados’, de atentados contra ‘la propiedad de los vecinos’ y hasta del secuestro de una ‘mujer cristiana’. La sincronía entre el discurso periodístico y el de los documentos secretos sugiere la existencia de cables de prensa que buscaron criminalizar a las víctimas y crear consenso para la represión que había comenzado la tarde anterior.”
El 12 de octubre, mientras el presidente Juan Domingo Perón y el ministro del Interior encabezaban en Buenos Aires los festejos del Día de la Raza, las tropas se movían para capturar y matar. 4

Y la táctica dio resultado. La vieja figura del malón reproducida en los medios gráficos volvió a instaurar la dicotomía sarmientina de civilización y barbarie. Es interesante como en el libro “Crónica de un Renacer Anunciado” su autor Pablo Reyna hace uso del término winka “malón” para nombrar a la llamada “campaña del desierto” e invierte los roles: es el winka el que invade los territorios indígenas 5

Negacionismo explícito

Laura Monti, la fiscal que representa al Estado frente a la Corte Suprema desde la Procuradoría General de la Nación, sube la vara de la vergüenza. Esta abogada de la UBA indica lisa y llanamente que no hay que reparar, incluso remarcando que el juez de la primera instancia se excedió en sus funciones, o sea, no serían sus funciones resarcir con becas o brindar políticas públicas de mejoras en las comunidades (y menos resarcir individualmente en lo económico como los pilagá reclaman). Un texto ejemplificador para generaciones venideras en lo racista, discriminatorio, que desconoce la legislación preexistente que mencionan a este caso como genocidio (como el juicio de Napalpí). 6

A este respecto y para ampliar en detalle los detalles de este dictamen escuchemos el testimonio de Valeria Mapelman, directora del documental “Octubre Pilagá” e integrante de la Red de Investigadores en Genocidio:

La violencia se replica en Tribunales

El sinuoso camino en la Justicia de la Federación Pilagá tiene un trayecto de veinte años de resistencia al negacionismo del Estado que llega hasta la actualidad en esta semana de octubre con su presencia en los pasillos de la Corte Suprema. Dejamos al lector preguntas pertinentes y acuciantes en boca de Mapelman ya que es difícil encontrar un cierre a esta nota: ¿los derechos humanos no son iguales para todos en este país? Por qué el negacionismo flagrante de la fiscal mencionado en el audio no provoca ninguna reacción?

¿No será porque las víctimas pilagá no son consideradas iguales a otras víctimas?

A continuación brindamos los materiales audiovisuales de Valeria que siguen horadando la dura roca de la memoria. Muchas gracias.

  1. Quienes llevaron adelante tremendos actos fueron los gendarmes del Escuadrón nro. 18 con colaboración de las Fuerzas Aéreas que adaptaron un avión militar para fusilar desde el aire a los pilagá que huyeron indefensos durante todo ese mes de octubre.
  2. En una primera instancia fue declarado como Crimen de Lesa Humanidad pero la Federación Pilagá en patrocinio de la Dra. Paula Alvarado Mamani, abogada indígena, apeló para que sea reconocido con su caratula como “genocidio”. El 2 de marzo de 2021 la Camara Federal de Apelaciones de Resistencia reconoció la Masacre de Rincón Bomba como un genocidio. fuente: Sisas Medio.
  3. Salamanca Villamizar, Carlos. Genocidios indígenas en América Latina / Carlos Salamanca Villamizar; Alcida Rita Ramos; compilación de Carlos Salamanca Villamizar; Alcida Rita Ramos -1aed. – Rosario: UNR Editora; Quito: ABYA YALA; Bogotá: ICANH; Copenhague: IWGIA, 2023.
  4. Salamanca Villamizar, Op. cit., p. 103
  5. Reyna, Pablo. Crónica de un Renacer Anunciado. Ecoval Ediciones
  6. Llamativo es el silencio de las organizaciones de Derechos Humanos que se expidan sobre este caso con connotaciones negacionistas. Dignas excepciones son las que se han puesto a disposición del Tribunal como “amicus curiae”: La Asociación de ex-detenidos desaparecidos, la Gremial de abogados, el SERPAJ y la Red de Investigadores en Genocidio.
Etiquetado:

Un Comentario

  • Excelente informe, muy completo, con testimonios, documentación y videos. NO, los DERECHOS HUMANOS, lamentablemente, NO SON IGUALES PARA TODXS. Históricamente el poder económico/político no sólo ignora si no que criminaliza a los más débiles. Debemos compartir éste y otros textos para despertar conciencias y tomar mejores decisiones. Felicitaciones y gracias por el trabajo!

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *