Home / Comunidad / Los Reartes: Corazón histórico del valle

Los Reartes: Corazón histórico del valle

Ubicado entre sierras y ríos, Los Reartes es uno de los pueblos más antiguos del Valle de Calamuchita, en la provincia de Córdoba. Fundado oficialmente en 1730, aunque habitado desde mucho antes por comunidades originarias, este rincón serrano conserva una identidad profundamente ligada a la historia nacional y a las tradiciones rurales argentinas.

Caminar por su casco histórico, declarado Patrimonio Cultural, es como viajar en el tiempo: casas de adobe, calles empedradas y la Capilla Inmaculada Concepción —erigida en 1815— dan testimonio de una arquitectura colonial que aún se mantiene viva. Este entorno invita al visitante a conectar con un pasado que se resiste al olvido.

La vida en Los Reartes gira en torno al río que lleva su nombre, un espacio de encuentro, disfrute y contacto con la naturaleza. Pero más allá de su belleza paisajística, el pueblo se destaca por mantener vivas sus costumbres criollas. Durante todo el año, los vecinos y visitantes se reúnen en torno a la música folclórica, comidas típicas y desfile gaucho, en un homenaje sentido a las raíces rurales.

En tiempos donde todo parece acelerado, Los Reartes ofrece otra velocidad. Una invitación a la pausa, al mate bajo la sombra, a la conversación con los pobladores, al aroma del pan casero y el fuego lento. Es, sin dudas, un lugar donde la historia no se guarda en libros, sino que se vive en cada rincón.

Si bien Los Reartes honra con orgullo su pasado colonial y criollo, lo que más sorprende a quien lo visita es la vitalidad de su presente. Lejos de ser un simple destino turístico, este pueblo serrano se ha convertido en un espacio donde tradición y comunidad se entrelazan día a día, en un equilibrio singular entre historia, cultura y vida cotidiana.

Los Reartes no es un decorado. Es un pueblo habitado, activo, donde los vecinos participan en ferias, talleres, actividades culturales y proyectos colectivos que sostienen una identidad compartida. La Biblioteca Popular Restituta Albarracín, las escuelas, el centro cultural Pocho Arana, las peñas espontáneas y los espacios de arte son sólo algunos ejemplos de cómo la cultura local se transmite, se reinventa y se comparte.

El perfil del visitante que llega también ha cambiado: muchos ya no vienen sólo por el río o las vacaciones, sino buscando una experiencia más auténtica, más humana. Algunos incluso eligen quedarse. Artistas, emprendedores, docentes y familias jóvenes encuentran aquí un lugar para echar raíces y sumar su energía a la comunidad.

En este presente diverso, Los Reartes sigue siendo un pueblo de encuentros: entre generaciones, entre saberes, entre lo nuevo y lo antiguo. La hospitalidad no es un discurso, es una práctica diaria. Y eso se siente.

Porque en Los Reartes, lo tradicional no es pasado. Es presente, y también, un modo posible de futuro.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

los mejores buzones del país
los mejores buzones del país