Desde 2003, Radio La Retaguardia comenzó como un programa radial de una hora en un espacio alquilado en Buenos Aires, surgido del estallido del 2001 y con ganas de contar lo que los medios comerciales no reflejaban Con los años se transformó en una figura clave de la comunicación alternativa, popular y comunitaria.
Hoy funciona como un medio autogestivo amplio: una radio online 24/7 desde 2010, un portal de noticias, y presencia en redes. Son parte de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)
Temáticas y compromiso editorial
Se destacan por abordar derechos humanos, justicia, medio ambiente, género, diversidades, trabajo, salud, educación, arte y cultura. Pero su tarea más reconocida es la transmisión de los juicios por delitos de lesa humanidad, los cubren desde que arrancaron y durante la pandemia lograron transmitirlos en vivo vía YouTube. No se limitan a retransmitir; producen esas coberturas con compromiso y rigor.
Ese archivo judicial, los testimonios y su registro constante han sido destacados como herramientas fundamentales para la memoria, la verdad y la justicia.
Reconocimientos y trayectoria
En marzo de 2025, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró a Radio La Retaguardia de “Interés para la Comunicación Social y los Derechos Humanos”. La distinción fue celebrada como un reconocimiento a su trayectoria solidaria, profesional y comprometida.
En el acto estuvieron presentes sus fundadores (Fernando Tebele y María Eugenia Otero), sobrevivientes, familiares de víctimas y referentes de la lucha por los derechos humanos. También fue declarada “Personalidad Destacada” la propia La Retaguardia en eventos anteriores por su aportes al periodismo y la cultura.
Sede y espacios comunitarios
Su estudio principal está ubicado en una casona del barrio de Mataderos, en la Ciudad de Buenos Aires. El estudio lleva el nombre de Víctor Basterra, obrero gráfico y sobreviviente de la ESMA, quien aportó documentación clave del terrorismo de Estado.
Además del funcionamiento como radio, su sede funciona como centro cultural: se realizan presentaciones de libros, música, cine, encuentros comunitarios –en sus celebraciones, por ejemplo, no faltan locro, empanadas y parrilla.
Equipo y modo de trabajo
El medio nace de un colectivo donde la política de comunicación está clara: ser libres, no independientes; elegir a quién representar, y estar al lado de familiares de víctimas, sobrevivientes, asambleas, luchas ambientales y feministas. Es esa coherencia ideológica con profesionalismo la que muchos destacan.
Resumen del impacto
- Nació en 2003 como programa radial; hoy es radio online, portal informativo y colectivo multimedia.
- Está activamente presente en la cobertura de derechos humanos, género, ambiente, cultura, justicia.
- Transmiten los juicios de lesa humanidad con producción propia y atención a la memoria colectiva.
- Se sostiene como medio autogestivo, comunitario y solidario.
- Fue declarado de interés por la Legislatura porteña en 2025.
- Tiene una sede en Mataderos que también sirve como espacio cultural popular y de encuentro.